En este documento se detallan las posibles estrategias de tipo sostenible y respetuosas para el control de la procesionaria, dependiendo del estado del ciclo biológico en que se encuentra la plaga, y en qué momento del año nos encontremos:
Captura de adultos
Entre junio y agosto.
Consiste en la colocación de trampas y la feromona sexual para la captura de machos
Es una estrategia con la que se consigue mantener la presión de plaga en niveles aceptables de daño, reduce la población, en especial de macho, pero no erradica la plaga.
Hay dos trampas que se pueden usar:
La trampa G: es la que históricamente se ha usado, si se dispone de esta trampa de otras campañas se recomienda usar ésta, ya que es una trampa muy resistente, y solo cambiando la bolsa, vuelve a estar operativa.
Trampa G
En caso de no disponer de Trampa g de otros años o querer incrementar la cantidad de trampas disponibles, desde el pasado año también recomendamos otro modelo de trampa, el Polillero Funnel, que tiene como ventajas, que es más resistente, más dura, más manejable, menos engorrosa, y más barata.
En los ensayos realizados se ha apreciado que las diferencias que se dan en el numero de capturas no son estadísticamente significativas, lo que justifica el poder usar ambos modelos de trampas indistintamente.
Polillero funnel donde sin necesidad de abrir se aprecía que hay capturas, e imagen zenital de las capturas en el interior de una de estas trampas.
Con éstas no se puede hacer una captura masiva al uso, ya que la feromona no está registrada como tal, por eso lo que nosotros solemos hacer son, aparte de monitoreo, y capturas en zonas puntuales (parques, jardines, etc), barreras que frenan la penetración de la plaga en las zonas que queremos proteger.
Endoterapia
Es una estrategia que se basa en la introducción mediante unas inyecciones a través de un equipo especialmente diseñado para ello, de producto fitosanitario que una vez en el sistema vascular del árbol, se redistribuye por todas las células de la planta mediante la translocación de la savia. De esa forma, independientemente del tamaño que tenga el árbol (existe una limitación cuando lo árboles son muy pequeños, ya que para poder inyectar el producto hay que hacer un agujero en el tronco mediante un taladro), este queda protegido totalmente, una vez han transcurrido un mes más o menos desde la aplicación, ya que en se momento se considera que el producto ya está distribuido por todas las partes del ejemplar.
En el caso de la endoterapia contra procesionaria lo que ocurres es que las larvas de primero estadios se alimentan de las acículas, las cuales ya acumulan el producto fitosanitario y muere (recordamos que las larvas en su primero estadios todavía no disponen de los pelos urticantes). La importancia de hacer la aplicación en su momento es capital, ya que la eficacia del producto es proporcional al estado de desarrollo de las orugas, cuanto más grande son éstas más resistentes son al producto.
Momento de aplicación: Octubre y noviembre.
Numero de inyecciones: Una cada 30cm de perímetro del tronco del pino.
La eficacia de esta estrategia es total, ya que, si todo se hace bien, erradica la plaga del árbol tratado, por ese motivo esta estrategia es la que se usa en colegios públicos en cuyos patios tienen pinos de ciudades como Barcelona o Lleida.
Se aprovecha al 100% el producto fitosanitario ya que no hay una deriva, ni material sobrante que penetra en el subsuelo. Además, éste se aplica a través un catéter que permite al liquido entrar pero no salir
Esta pensado y autorizado únicamente en parques y jardines, con un número de individuos limitado
Bolsón de procesionaria en que la aplicación se hizo tarde, por lo que se puede ver por el tamaño de las orugas, pero a pesar de eso, una muy buena eficacia por la elevadísima mortalidad de las larvas de procesionaria que se aprecia.
Anillos ECORSE
Son unos anillos que se colocan alrededor del tronco del pino en que haya bolsones o sospechas de que hay orugas de procesionaria, que lo que hacen es evitar que las orugas con pelos urticantes, una vez hayan finalizado su ciclo, desciendan del pino para enterrarse mediante las características procesiones. Se evita al poner un cinturón alrededor del pino con una única obertura que conduce a una bolsa que se recomienda llenar de turba o tierra, de tal manera que éstas piensan que han llegado al suelo, y se entierran y crisalidan para seguir su ciclo en el que algunos adultos emergerán la campaña siguiente, y otras hasta tres años después al entrar en diapausa según las condiciones.
Existen diferentes tamaños de anillos según el diámetro/perímetro del tronco.
Una vez finalizado el perdido de descenso de la procesionara es necesario manipular la bolsa donde “se han almacenado” estas larvas con guantes, mascarilla y gafas, y eliminar ésta quemándola o enterrándola. Y la siguiente campaña, solo es necesario reponer la bolsa.
Se instalan entre diciembre y enero.
Si se ponen en sitio público lo ideal, es colocar éstas a una altura elevada a la que no se pueda acceder fácilmente, ya que las bolsas una vez se ha enterrado la procesión está llena de pelos urticantes con el riesgo que ello conlleva, ya solamente al manipular éstas.
Reduce el riesgo de que animales o personas entre en contacto con orugas con pelos urticantes.
Al eliminar estas larvas se reduce parte de la población en años venideros.
No elimina las larvas ni imposibilita el riesgo de que haya larvas en el suelo porque se hayan caído del árbol en el que éstas su nido.
Está pensado para parques y jardines, o casos en que el número de ejemplares es limitado (aunque tenemos casos que incluso en un bosque se han puesto anillos en más de 300 árboles para proteger a los usuarios del bosque y sus mascotas (existe un problema importante con los perros cuando ven estas procesiones, y el problema que generan en la lengua, que muchas veces hay que cortar o puede morir el perro porque se ahogue con la inflamación de ésta)
Incluyo una serie de fotos con la secuencia típica:
1. Instalación de los anillos
2. Descenso y entrada de forma horizontal hacia la izquierda de la procesión de orugas en el anillo.
3. Se van acumulando éstas en el canal de descenso al ser la única salida que hay del anillo y los conduce hacia la bolsa
4. Una vez todas las ORUGAS se han introducido en la bolsa que da el anillo vacío
5. Todas las orugas donde puparan. Varias semanas después es el momento de eliminar estas bolsas.
Para más información sobre los anillos ECORSE pincha aquí.
Per a més informació i consultes: Mb. 658 828 024 Para más información y consultas: Mv.658 828 024 For more information and inqueries: Mp. +34 658 828 024
Atenció al client(+34) 973 28 93 09
Atención al cliente(+34) 973 28 93 09
Customer Support(+34) 973 28 93 09
Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.
Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!