Lymantria dispar
Lagarta peluda
ESPECIES AFECTADAS:
Quercus y fagaceas
Descripción:
Es una mariposa con una envergadura grande y puede alcanzar los 3 cm de longitud, encontrándose cubierto de pelos de color anaranjado. Este abdomen tan abultado le impide volar, a pesar de tener las alas perfectamente desarrolladas, por lo que se desplaza caminando torpemente. No suele alejarse para realizar la puesta, valiéndose de feromonas sexuales para atraer al macho. El tórax se encuentra recubierto de abundantes pelillos de color blanquecino. Las alas son blanquecinas, con una serie de manchas negras de las que destaca una en forma de V en las alas anteriores y unas más pequeñas en el margen apical. Las antenas son finamente dentadas. Las patas son negras, con el fémur cubierto de pelos de color blanquecino El macho es más pequeño.
Generaciones
El ciclo biológico de Lymantria dispar es univoltino, presenta una única generación al año.
Daños
Los daños son producidos por la alimentación de las larvas. Inicialmente los daños aparecen como agujeros en las hojas nuevas. Cuando la larva va creciendo la alimentación también atacará al margen, y en los últimos estadios consumirá toda la hoja. Si la brotación no se ha producido cuando nace la larva, se alimentará de las yemas, pero sin destruirlas, de modo que se produzca la brotación, y posteriormente atacará los brotes recién nacidos. Si la plaga es muy intensa la oruga acabará alimentándose de las hojas viejas, produciendo la defoliación total. Como consecuencia de estos daños se produce la pérdida de la cosecha de bellota